PRÁCTICAS DE CAMPO EN LAS ESPECIES DOMÉSTICAS




  1. Realizar palpación rectal del aparato reproductor y determinar su estatus reproductivo.
  2. Realizar una ecografia gestacional temprana.
  3. Realizar una valoración de una hembra desde el nacimiento hasta la pubertad.
  4. Diagnosticar con marcadores o parches los sígnos del ciclo estral.
  5. Realizar una sincronización con C.I.D.R.
  6. Realizar una maniobra obstétrica.
  7. Valorar el desarrollo y crecimiento de una vaquillona hasta el primer servicio.
  8. Realizar una inseminación artificial.



  1. Realizar una valoración de una hembra desde el nacimiento hasta la pubertad.
  2. Realizar una ecografia gestacional temprana.
  3. Valorar a una hembra a primer servicio.
  4. Realizar una sincronización con C.I.D.R.
  5. Elaborar un sistema de empadres.
  6. Realizar una inseminación artificial.
  7. Valorar el sistema de efecto macho y flushing.



  1. Realizar una valoración de una hembra desde el nacimiento hasta la pubertad.
  2. Realizar una ecografia gestacional temprana.
  3. Valorar a una hembra a primer servicio.
  4. Realizar una sincronización con regumate.
  5. Realizar una ecografía folicular..
  6. Realizar una inseminación artificial.
  7. Realizar una maniobra obstétrica.



  1. Elaborar un sistema de aclimatación.
  2. Realizar una valoración de una hembra desde el nacimiento hasta la pubertad.
  3. Realizar una valoración a primer servicio.
  4. Realizar una ecografia gestacional temprana.
  5. Valorar el manejo de las hembras destetadas.
  6. Realizar una sincronización con regumate en primerizas
  7. Realizar una sicronización en hembras con anestro.
  8. Realizar una sincronización de partos.
  9. Realizar una inseminación artificial.
  10. Valorar el sistema de efecto macho y flushing.



INVESTIGACIÓN APARATO REPRODUCTOR DE LA PERRA Y GATA
Realizar una secuencia fotográfica y video del aparato reproductor
en un cadáver de una perra con los siguientes conceptos:

  1. Dentro del cadáver, medición de la vagina, cérvix, cuerpo del útero y cuernos uterinos.
  2. Irrigación arterio-venosa de todo el aparato reproductor.
  3. Extraer todo el aparato reproductor incluyendo la vulva.
  4. Diseccionar cada una de las estructuras del aparato reproductor.

REALIZAR LA INDUCCIÓN DEL CICLO ESTRAL EN UNA PERRA ADULTA
Aplicar el siguiente protocolo y anexar fotografías y video.

  1. Anamnésis del estado clínico de la perra.
  2. Realizar una citología vaginal antes del tratamiento e inmediatamente después de la presentación de los sígnos clínicos.
  3. Posología del producto a utilizar.
  4. Registro fotográfico de la presentación de los sígnos del ciclo estral.
  5. Utilizar un perro adulto para comprobación del celo.

METHOD FOR CANINE ESTROUS INDUCTION:

  1. Synthetic estrogens (diethylstilbesterol).
  2. Dopamine agonists (bromocryptine and cabergoline).
  3. GnRH agonists (lutrelin, buserelin, fertirelin, deslorelin, and leuprolide).
  4. Exogenous gonadotropins (luteinizing hormone, follicle stimulating hormone, human chorionic gonadotropin, pregnant mare serum gonadotropin, and human menopausal gonadotropin).

REALIZAR UNA ECOGRAFIA DEL APARATO REPRODUCTOR
EN LA PERRA Y GATA

  1. Elaborar un video de la ecografía con la descripción de las estructuras del aparato reproductor.
  2. Describir el estatus reproductivo que muestra la ecografía.

REALIZAR UN ULTRASONIDO DE UNA GESTACIÓN DE 21 DÍAS
Ó HASTA 30 DÍAS.

  1. Elaborar un video de la ecografía con la descripción de las estructuras observables.
  2. Determinar el número de emriones observados.

REALIZAR UNA RADIOGRAFÍA VENTRAL Y LATERAL
DE UNA PREÑEZ DE 55 DÍAS.

ELABORAR UN VIDEO Y DESCRIBIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

  1. Determinar el número de fetos observados.
  2. Determinar la presentación, posición y postura de los fetos.
  3. Medir los cráneos con un vernier.
  4. Medir el diámetro pélvico con un vernier.

REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE LH EN UNA PERRA CON CICLO ESTRAL .

ELABORAR UN VIDEO BAJO EL SIGUIENTE PROTOCOLO::

  1. Describir las características y manejo del producto.
  2. Determinar los niveles dentro del ciclo estral.
  3. Establecer el criterio del nivel encontrado en la prueba.














FICHAS TÉCNICAS DE SOPORTE TEMÁTICO
NEUROENDOCRINOLOGÍA
ORGANOGÉNESIS E HISTOGÉNESIS DEL APARATO REPRODUCTOR
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO REPRODUCTOR

El proceso de formación desde su concepcion, desarrollo intrauterino, crecimiento y hasta el parto es el objetivo de estudio de éste tema.

    1. Fertilización ó Singamia.
    2. Anfimixis y Cariocinésis
    3. Clivaje ó Segmentación.
    4. Blastulación.
    5. Reconocimiento materno.
    6. Migración embrionaria.
    7. Gastrulación.
    8. Implantación
    9. Placentación.
    10. Hormonas placentarias.



















  1. ORGANOGÉNESIS

  2. FERTILIZACIÓN



Las características anatómicas de la pélvis determinan la condición en que el feto durante el parto tenga la capacidad de pasar por el diámetro pélvico sin problemas.
La anatomía de la pélvis en las hembras es una condición de heredabilidad del padre y se valora por la habilidad al parto.
En rumiantes los caracteres heredables se valoran por los EPD´s, en la cerda por la pirámide genética y en la yegua, perra y gata por el pedigree.
Por todo lo anterior es importante conocer todas las estructuras propias y las que se relacionan directamente con la pélvis como son:
  1. OSTEOLOGÍA DE LA PÉLVIS
  2. ARTROLOGÍA DE LA PÉLVIS
  3. LIGAMENTOS DE LA PÉLVIS
  4. ANGIOLOGÍA DE LA PÉLVIS
  5. INERVACIÓN EN LA PÉLVIS
  6. MIOLOGÍA DE LA PÉLVIS

IR A WEB INFORMACIÓN OSTEOLOGÍA



IR A WEB ANATOMÍA TOPOGRÁFICA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA VACA





IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA YEGUA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA OVEJA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA CABRA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA CERDA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA PERRA



IR A WEB CONFORMACIÓN DE LA PÉLVIS EN LA GATA



IR A WEB PELVIMETRIA ESPECIES








ACTIVACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO


El eje hipotálamo-hipofisiario está constituído por la relación neuroendócrina desde el nervio óptico, quiasma óptico, cerebelo, glándula pineal, nervio supraóptico paraventricular, hipotálamo y la hipófisis.
El eje hipotálamo-hipofisiario está influenciado en su funcionamiento por el fotoperíodo natural y artificial que en las diferentes especies difiere en cada época del año con la presentación de uno o varios ciclos estrales.
Las hembras que presentan cilclo estral durante todo el año se denominan poliéstricas contínuas anulaes (vaca y cerda), las que presentan ciclo estral en la etapa del año con más luz natural se denomina poliéstrica estacional en días de más luz (yegua desde abril hasta septiembre), las que presentan ciclo estral en la etapa del año con menor luz natural (otoño) se denomina poliéstrica estacional en días de menos luz (oveja y cabra en los meses de Octubre y Noviembre, aunque hay razas que pueden presentar ciclos estrales durante todo el año), las especie que presenta ciclo estral por efecto contínuo de la luz natural y artificial se denomina poliéstrica estacional(gata) y la especie que presenta un ciclo estral anual se denomina monoéstrica anual (perra).







La producción de melatonina en la glándula pineal o epífisis y su efecto en el hipotálamo para producir GNRH, la cual, está encargada de producir su efecto en la adenohipófisis para producir las hormonas gonadotrópicas (FSH Y LH) las cuales tienen su efecto en el ovario para el desarrollo y maduración folicular y a la vez la producción de hormonas esteroideas (Estrógenos (E2) y Progesterona (P4)) y originar la ovulación (LH).
Las otras hormonas producidas en la adenohipófisis relacionadas con la reproducción son:
- PRL (Prolactina)
- GH (Hormona del crecimiento)
- ACTH (Hormona Adenocorticotropa)
Y las hormonas producidas en la neurohipófisis relacionadas con la reproducción son:
- Oxitocina.
La hormona esteroidea P4) folicular, regula la producción de la hormona GNRH en el hipotálamo y de las hormonas FSH y LH en la adenohipófisis, mientras que la hormona esteroidea E2 se encarga de regular la cantidad de GNRH que va hacia la adenohipófisis, mientras que su efecto en la adenohipófisis es regular la cantidad de FSH y LH que van hacia el ovario.
Mientras los E2 ejerzan su acción en la adenohipófisis se denomina FEEDBACK POSITIVO y al disminuir los niveles de E2 y producirse la ovulación y formación del cuerpo lúteo (que producirá P4) luteal), aumentan los niveles de P4) luteal, la cual, ti(ene su efecto en el hipotálamo y adenohipófisis y cuya acción es la de detener la producción de GNRH en el hipotálamo y la producción de gonadotropinas en la adenohipófisis, a éste efecto de la P4) luteal se le denomina FEEDBACK NEGATIVO.











La ovogénesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los ovocitos en la corrteza del ovario.

FASES EN LA FORMACIÓN DE LOS OVOCITOS:
  1. FASE EMBRIONARIA (Formación y desarrollo de las ovogonias)
  2. FASE FETAL (Formación del ovocito primario)
  3. FASE EN EL NACIMIENTO (Fase del diploteno)
  4. FASE EN LA PUBERTAD (Continuación de la ovogénesis)

OVOGENESIS PRENATAL:
En la etapa de formación embrionaria en la hembra, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas.
Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides).
Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, que se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial.
En el último tercio de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I se detiene la división meiótica hasta que se alcanza la madurez sexual (pubertad), momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Este prolongado lapso de inactividad se llama dictiotena. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito primario.
OVOGENESIS POSNATAL:
Las hembras al nacer tienen folículos primordiales en fase de dictiotena, que al llegar a la pubertad y por efecto de FSH empiezan a madurar el folículo y el ovocito primario diploide empieza a crecer.
Antes de la madurez sexual concluye la meiosis I en el folículo primario y por acción de las gonadotorpinas el ovocito primario se convierte en ovocito secundario y primer cuerpo polar y se formna las estructuras propias del óvulo.
Este ovocito secundario queda detenido en metafase II y es expulsado del ovario (ovulación). Si se produce la fecundación, el ovocito secundario continúa la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona. Si no hay fecundación, el ovocito secundario es desechado.
La foliculogénesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los folículos en la corteza del ovario.
FASES DE LA FOLICULOGÉNESIS:
  1. FOLÍCULO PRIMORDIAL
  2. FOLÍCULO PRIMARIO
  3. FOLÍCULO SECUNDARIO
  4. FOLÍCULO PRE-OVULATORIO TERCIARIO DE GRAFF
  5. FOLÍCULO OVULATORIO TERCIARIO DE GRAFF
  6. FOLÍCULO HEMORRÁGICO
  7. CUERPO LÚTEO O CUERPO AMARILLO
  8. CORPUS ALBICANS

FOLICULOGÉNESIS
Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas que encierran a cada ovocito en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la ovogénesis. La foliculogénesis es la formación y maduración de los folículos ováricos, a partir del folículo primordial hasta períodos intermedios o finales.
De acuerdo a la etapa de desarrollo, se distinguen distintos tipos de folículos.
-Folículos primordiales: se forman en la vida embrionaria y contiene una capa de células planas epiteliales y foliculares. Rodea al ovocito primario que está en dictiotena.
-Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos primarios, también en dictiotena, pero que han aumentado de tamaño.
-Folículos secundarios: tienen un diámetro cercano a 300 micras. Poseen varias capas de células granulosas que encierran a un ovocito secundario de 90-100 micras.
-Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un diámetro promedio de 20 mm. Están constituidos por varias capas de células granulosas que se van ahuecando, formando un antro que se llena de líquido a medida que se acerca a la superficie del ovario. El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase de la mitosis I (dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se calcula que se necesitan casi tres meses para que se genere un folículo de De Graaf a partir de un folículo primordial.






Como parte de la función de las gonadotropinas en los folículos se encuentra la producción de las hormonas esteroideas ( E2, P4 y la Testosterona) a partir del folículo secundario.
La LH ejerce su acción a nivel de la memebrana celular de las células de la teca externa que en conjunto con enzimas y proteínas originan un metabolismo del colesterol 27 (que proviene de las adrenales) trasnformándolo en Acetato de colesterol, ésta molécula es captada por dos elementos bioquímicos de el citoplasma celular llamadas AMPC y PKA, las cuales, trasnportan al Acetato de colesterol hacia el citoplasma, donde una proteína llamada STAR lo trasnporta hacia la mitocondria produciéndose los eventos del metabolismo del Acetato de colesterol con las siguientes fases:
  1. La Pregnenolona es la primer molécula producto del metabolismo del Acetato de colesterol en la mitocondria y produce la primer hormona esteroidea, la Progesterona P4, producto de este metabolismo se forma la 17αhidroxipregnenolona.
  2. Progesterona (P4) a su vez produce 17αhidroxiprogesterona.
  3. Las moléculas liberadas por la pregnenolona y P4 (17α) se les une una enzima hidroxilasa que producirán DHEA (Dehidroepiandrostenediona).
  4. A la DHEA se le une una enzima de hidroxilasa produciendo la Androstenediona (conjunto de andrógenos) que junto con hidroxilasa formarán la segunda hormona esteroidea llamada testosterona (T).
  5. Los andrógenos de la T serán captados por la AMPc y PKA y serán transportados al citoplasma de las céluals de la granulosa interna y serán captados por una enzima llamada Aromatasa.
  6. Los andrógenos serán aromatizados para forman tres moléculas denominadas, Estrona, Estriol y Estradiol; ésta última molécula dará orígen a la tercer hormona esteroidea denominada estrógeno (E2).



WEB DE SOPORTE ESTEROIDOGÉNESIS WEB FOLLICULAR STEROIDOGENESIS IN RUMINANTS

CICLOS ESTRALES


El período de la aparición del primer ciclo estral en ganado bovino se presenta cuando la vaquillona alcanza un peso a la pubertad del 60% de su peso adulto además de una condición corporal de 3 y empieza a producir hormonas esteroideas, pero en ésta etapa no hay sígnos apreciables de la conducta sexual en la vaca.
La presencia de un ciclo estral a otro puede ser más corto o más largo dependiendo del número de ondas foliculares que se presenten en el folículo secundario y del folículo que será reclutado para ovular.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL:


IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA VACA

WEB DE SOPORTE CICLO ESTRAL EN LA VACA




La presentación del ciclo estral en ovejas es de tipo estacional, aunque no todas las razas presentan esta característica, principalmente en razas de genotipo prolífico (pelibuey y kathadin) que presentan ciclos estrales todo el año y dependiendo del tipo de latitud.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL EN OVEJA:
IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA OVEJA

WEB DE SOPORTE CICLO ESTRAL DE LA OVEJA

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL CABRA:




IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA CABRA

WEB DE SOPORTE CICLO ESTRAL EN LA CABRA

WEB DE CONSULTA CICLO ESTRAL EN LA CABRA





CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL:
IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA CERDA




La yegua es la única especie domestica que tiene un calor fértil postparto conocido como “calor del potro” el cual se caracteriza por desarrollo folicular normal acompañado de ovulación en los primeros 20 días postparto y la primera ovulación ocurre después de los nueve días en la mayoría de las hembras. La época del año en la cual ocurre el parto afecta la variación del primer estro y de la primera ovulación postparto, siendo menos variable cuando la longitud del día aumenta.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL:
IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA YEGUA


CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL:
IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA PERRA



CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL:
LAS GATAS CON EXPOSICIONES DE MÁS DE 14 HORAS DIARIAS DE LUZ, PRESENTAN ESTROS MÁS PROLONGADOS DE ALREDEDOR DE 14 DÍAS.

IR A WEB DEL CICLO ESTRAL DE LA GATA

LAS VARIACIONES ENTRE EL DIESTRO Y EL ANESTRO SE PRESENTAN EN LA SIGUIENTES IMAGENES:


ESTATUS REPRODUCTIVOS

El proceso de formación en el desarrollo embrionario y fetal del nuevo ser, implica una serie de acontecimientos especializados que requieren de un estudio profundo para valorar cada una de las etapas que se suceden.


Si el slide anterior no se activa, ir a éste link

PLACENTACIÓN
IR A WEB TÓPICOS DE PLACENTACIÓN





FISIOLOGÍA Y MECANISMO DEL PARTO





PUERPERIO

El puerperio es la siguiente fase que sigue después del parto y consiste en la restauración de los tejidos del aparato reproductor en un período no máximo de 35 días presentándose al final de éste tiempo el ciclo estral.
Es muy importante dar un seguimiento al final del parto para observar la eliminación de la placenta en tiempo y forma, así como el establecimiento de la lactancia de la cría.







ANATOMÍA DE LA UBRE





FISIOLOGÍA DE LA UBRE


La capacidad de las glándulas mamarias para producir leche está determinada por el número de células que secretan leche y su nivel de actividad. Se producen cambios en el número de células en la ubre durante la lactancia.
Se ha demostrado que las células mamarias proliferan durante este proceso, mientras que otras las células mueren a través de la apoptosis. La disminución en la producción de leche después del pico de lactancia parece deberse a una reducción gradual en el número de células secretoras de leche, ya sea a través de la muerte celular o por la abrasión de células epiteliales durante la eyección de la leche.
La fisiología de la lactación abarca el desarrollo de la glándula mamaria desde la etapa fetal hasta la edad adulta, el desarrollo futuro durante la preñez y el inicio de la lactancia con los consecuentes sucesos adaptativos metabólicos y de comportamiento.

LACTOGÉNESIS

El proceso de formación de la leche, implica una serie de mecanismos neruoendócrinos en el que participan la neurohipófisis y las hormonas placentarias desde el desarrollo de la glándula mamaria en la preñez y la producción de leche en ésta etapa hasta el establecimiento de la lactancia de la cría.
Lactogénesis es el inicio de la síntesis y secreción de la leche por las células epiteliales de los alvéolos mamarios.
En general se acostumbra a dividirla en 2 fases:
1. La fase 1 consiste en una diferenciación estructural y funcional limitada del epitelio secretor durante el último tercio de la preñez.
2. La fase 2 corresponde a la completación de la diferenciación del epitelio secretor durante el periodo periparto, coincidente con el inicio de una intensa y copiosa síntesis y secreción de la leche.
La leche se sintetiza y se secreta por las células epiteliales que rodean los alvéolos mamarios en una capa única. Estas células secretorias están rodeadas por células mioepiteliales, que tienen, al igual que las células musculares, la propiedad de contraerse como una parte importante del proceso de eyección de leche. Por debajo de las células epiteliales se encuentra la membrana basal.
A continuación de la membrana basal se encuentra una extensa red capilar, la cual entrega las sustancias para la síntesis de la leche. Rodeando el tejido glandular, o parénquima, se encuentra una matriz de tejido adiposo y conectivo, el estroma. Este tejido además de tener un papel como tejido de soporte, tiene un rol importante en el funcionamiento y crecimiento del tejido glandular. El tamaño del estroma influye en algunas especies en el tamaño de la glándula ya que los conductos mamarios se desarrollan en el estroma.

LACTOPOYÉSIS

El proceso contínuo de producción, circulación y almacenamiento de la leche en la ubre se genera en el período de lactancia materna y por ordeña a través del transporte de la leche desde su lugar de producción (alvéolos), a través de los conductos galactóforos, hasta los pezones, desde donde podrá ser succionada por el neonato, por un simple efecto de presión negativa.
La leche sintetizada es almacenada en el compartimiento alveolar y las cavidades cisternales de la glándula mamaria. Casi el 80 % de la producción de leche en la vaca lechera se almacena en la ubre entre ordeñes.
La leche alveolar es transportada por las cavidades cisternales. La eyección de leche es un eslabón en el reflejo neuroendocrino.
En 1910 Ott y Scott6 indujeron en la cabra la eyección de leche con un extracto posterior de la pituitaria.
El reflejo de eyección de leche es altamente sensible y puede inhibirse durante situaciones estresantes o falta de confort en la hembra lactante.
Después de varios estudios' ha sido demostrado el valor del buen estimulo en la rutina de ordeñe y el compromiso de la oxitocina. También el pre-estímulo y estímulo táctil durante el ordeñe en la vaca lechera.

REFLEJO DE SUCCIÓN O DEL ORDEÑO EN LA BAJADA Y SALIDA DE LA LECHE

El inicio de la lactancia es acompañado por aumento del volumen sanguíneo, producción cardiaca, flujo sanguíneo mamario y flujo sanguíneo a través del flujo sanguíneo hepático y gastrointestinal, que proveen a la glándula mamaria con nutrientes y hormonas para la síntesis de leche.
El reflejo de eyección se activa con la presencia de leche en la glándula y la oxitocina que actúa en la contracción de las células mioepiteliales. Además de los mecanismos centrales, mecanismos locales dentro de la glándula mamaria regulan el inicio de la lactancia, mantenimiento, regulación del flujo sanguíneo y adoptosis (muerte programada) de las células de la glándula mamaria.

ENDOCRINOLOGÍA DE LA LACTANCIA

Al inicio de la preñez el sistema endocrino sufre dramáticos cambios. El crecimiento de la glándula mamaria es estimulado por la hormona de crecimiento (HC) y la prolactina (PRL), esteroide adrenocorticales, estrógeno y progesterona, gastrina y secretina del sistema gastrointestinal.
La producción de leche es controlada por las hormonas lactogénicas Prolactina y Hormona de Crecimiento (HC) durante la lactogénesis y lactopoiesis.
Prolactina y HC son esenciales para la transición de proliferativo a glándula mamaria lactando a través del dominio de HC sobre la prolactina durante la galactopoiesis en rumiantes a diferencia de humanos y cobayos.
En el mantenimiento de la producción lechera o galactopoiesis la prolactina (PRL) en la vaca lechera reviste importancia. La acción de la prolactina es a través del epitelio mamario en forma directa o factores de transcripción, semejante a la HC que actúa en forma directa en la glándula o indirectamente con producción de IGF-I local o producida en el hígado.
Las célula mamarias bovinas presentan receptores IGF-I y II, receptores de insulina y proteínas de unión IGF.
Estudios recientes han demostrado que la vasopresina tiene un lugar en la eyección de leche. Una mayor eficiencia en la respuesta de oxitocina se obtiene si la vaca es alimentada durante el ordeñe. Además del ordeñe, la oxitocina tiene influencia en el comportamiento maternal y el metabolismo.
Semejante a la oxitocina, vasopresina es producida en el hipotálamo relacionada con la neurohipofisis y la acción de ambas hormonas pueden estar ligadas a otros neuroreceptores, por lo tanto no debe sorprender cuando una infusión intravenosa fisiológica de vasopresina causa eyección de leche.
La eyección de leche puede también obtenerse por infusión de cloruro de sodio hipertónico.
La concentración de vasopresina plasmática aumenta, pero la concentración de oxitocina no admite cambios durante la infusión. Por otro lado, la concentración de vasopresina aumenta cuando cabras Etiopía Somalí son deprimidas de agua a pesar que la oxitocina no cambia. Esto indica que la vasopresina tiene función en la eyección de leche en rumiantes deshidratados que viven en condiciones desérticas.
Bajo condiciones normales de producción se reconoce a la oxitocina como la principal hormona del reflejo neuroendocrino comprometido en la bajada de la leche.
En animales monogástricos. ha sido demostrado que las neuronas oxitocinérgicas se proyectan a diversas regiones del cerebro por lo cual la hormona puede tener acción en el control de la bajada de la leche y contracciones uterinas.
La oxitcina se interrelaciona en forma positiva con el comportamiento maternal, comportamiento sexual e interacciones sociales en general.
En ovinos, ha sido observado que la oxitocina es necesaria para el proceso de un ión entre la madre y su hijo.
En mujeres que amamantan el nivel de tranquilidad se relacionó con el número de picos de oxitocina y con competencia social. Es posible que la oxitocina tenga similar efectos en la vaca.





IR A WEB PUBERTAD




POSICIONES FETALES Y MANIOBRAS OBSTÉTRICAS







IR A WEB OBSTETRICIA VACA





IR A WEB OBSTETRICIA OVEJA Y CABRA





IR A WEB OBSTETRICIA CERDA





IR A WEB OBSTETRICIA EN LA YEGUA





IR A WEB OBSTETRICIA EN LA PERRA





TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA VACA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL APARATO REPRODUCTOR

DIAGNÓSTICO DE LOS SÍGNOS CLÍNICOS DEL CICLO ESTRAL


    La oportuna detección de los sígnos que se presentan en cada etapa del ciclo estral, podrá reducir el intervalo entre partos e incrementar las preñeces en la mayoría de los hatos. Por lo anterior es necesario implementar mecanismos de detección de éstos sígnos con las tecnologías adecuadas y eficientes que garanticen que las vacas produzcan una cría por año. Lo anterior es válido tanto para animales de primer servicio como para animales que tengan 60 a 90 días después del parto.
    Los marcadores de cera se colocan haciendo una marca vertical en la zona del nacimiento de la cola y dicha marca de acuerdo al número de montas que se reciba irá desapareciendo gradualmente lo que significa que la vaca esta en período de receptividad y por ende en ovulación.


    Se aplica la pintura en la sección extremo superior de la cola de la vaca en una franja de 15 x 3-5 cm. Cuando las vacas se montan entre sí (esto es una señal de que la vaca de pie está en celo), la pintura se frota desmenuzando y el cabello se ponen de punta, por tanto, una clara señal de que la vaca está en celo (estro) y listo para la inseminación artificial.
    La forma en que se valora ésta técnica de detección de los sígnos del ciclo estral es que después de la aplicación de la marca en la región del nacimiento de la cola, otras vacas se montarán en las marcadas y el color desaparecerá gradualmente conforme el número de intentos de monta.
    Las vacas que presenten decoloración casi total en dicha región, serán las que se tomen como hebras en celo o período ovulatorio.










    PARCHE DETECTOR CON TINTA

    Existen diversos productos en forma de parche, el cual, en su interior posee tinta de color y que al ser presionado el parche libera la tinta.
    El parche (adherible) es colocado en la zona de la grupa, y cuando una vaca en proestro monta a una vaca receptiva con el parche, lo presiona y se observa la difusión de la tinta.
    Solamente aquellas vacas que presenten de moderado a fuerte reflejo de inmovilidad (estro) se dejarán montar.





    PARCHE DETECTOR CON TINTA Y MICROCHIP

    HEAT WATCH
    Es un sistema electrónico que combina sensores-transmisores electrónicos de presión, un receptor que obtiene informaciones de los transmisores individuales de cada vaca cuando los sensores se activan, y un buffer que almacena la información hasta que esta es requerida. Los sensores-transmisores de presión tienen aproximadamente 2 cm de alto, 5 cm de ancho y 7,5 cm de largo y se adhieren sobre el sacro de las vacas a las que se intenta detectar celo. La antena receptora se coloca en una parte alta del establecimiento permitiendo la recepción de señal de hasta 400 m. Si hace falta se puede agregar una “repetidora” para hacer llegar la señal a la base donde la información se almacena automáticamente en un buffer, que puede ser consultada en cualquier momento en una computadora personal.
    El sistema HW registra el momento del día y la duración en segundos de cada monta de la que el animal es objeto. El sistema genera dos listas principales: la de “sospechosos de estar en celo” y la de “en celo”. La información provista al sistema con respecto a la frecuencia y duración de las montas, adjudica a los animales a alguna de las dos listas, pudiendo ser modificada para cada situación particular.
    Este sistema Ha sido testeado en la universidad de Virginia Tech desde el año 1994 obteniéndose una eficiencia de detección de celo del 94% con un nivel de exactitud del 95%. Aun cuando existen solo resultados parciales, se verifico una disminución del periodo de vaca vacía posparto de alrededor de 30 días, incrementando la tasa de preñez en un 20% y disminuyendo en 0.5 el número de servicios por preñez. Si bien su costo es alto aún, dependerá de la evaluación de perdidas por fallas en la detección de celos que se produzca en cada situación particular para determinar si se justifica la inversión. Por ultimo, se esta desarrollando otro sistema que consiste en un detector de presión y un marcador lumínico, estos sistemas están todavía en etapa experimental.



    El uso de podometros en vacas, eficientiza las tendencias de comportamiento de las vacas, la actividad, los tiempos de descanso y de inquietud durante las 24 horas del día, permitiendo al productor la toma de decisiones eficaces relacionadas con la fecundidad, la salud y administración de los animales. Permite el envío de datos por medio de un monitoreo constante al inico del ciclo estral.




    Es crítico detectar el preciso momento en que los animales están en celo. Vacas de alta producción generalmente tienen celos de corta duración y manifiestan escasos signos visuales. Las vacas pueden estar en celo a cualquier hora del día y si ocurriese durante la noche, podría pasar completamente desapercibido. En hatos grandes el problema se agrava, ya que varios animales pueden estar en celo al mismo tiempo, lo que causa confusión en la detección visual.
    Otra alternativa aplicada a la detección de los sígnos del ciclo estral son los collares de rediofrecuencia en las vacas.
    Los collares combinan la funcionalidad del monitoreo de detección de celo e identificación de la vaca, convirtiéndose en una herramienta revolucionaria que ayuda a controlar las vacas durante las 24 horas del día.
    Estos collares contienen un sensor de movimiento, un microprocesador y una memoria.
    Durante el ciclo estral registran un índice de actividad general que cuantifica todos los movimientos de los animales y la intensidad de los mismos cuando caminan, corren, están recostadas, paradas, mueven la cabeza, etc.
    Cada collar se ubica en la parte superior del cuello de la vaca con una correa. Cada vez que una vaca transita por debajo de una unidad de identificación, los datos se transmiten del collar a la unidad de identificación, a través de una comunicación confiable por infrarrojo. Esto se repite dos o tres veces por día al ingreso de la vaca a la sala de ordeñe. Posteriormente un software analiza los datos de la actividad general y de rumia brindando un listado de vacas en celo y de vacas con problemas de salud.




    MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA ELÉCTRICA VAGINAL
    Durante el proestro aumenta la hidratación de los genitales con respecto al proestro. La hidratación de los tejidos se encuentra inversamente relacionada a la impedancia (resistencia) eléctrica tisular. El medidor de impedancia eléctrica es una sonda con dos electrodos que se inserta en la vagina. La impedancia eléctrica será menor durante el estro. Mediante éste método se han conseguido resultados que van desde el 75% al 82% pero algunos autores consideran que éste método es poco fiable pues pueden haber variaciones marcadas entre animales.



SISTEMAS DE SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL

    BIRTH ALARM




    Moocall monitorea el inico de las contracciones para determinar con precisión cuándo es más probable que se presente el parto. Al momento de presentarse las contracciones, MooCall envía información de ésta actividad a uno o dos teléfonos móviles alrededor de una hora antes del parto para que la vaca pueda ser atendida.
    Éste dispositivo se coloca cerca del nacimiento de la cola a la altura de la vulva.


    TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


    La inseminación artificial es una técnica reproductiva que permite realizar un mejoramiento genético en el hato utilizando semen congelado de toros de alto potencial genético.
    Consiste en depositar el semen en el cuello o cuerpo del útero y que garantice una máxima fertilización.
    Existen diversos métodos para realizar la inseminación, pero siempre será más efectivo la forma en que se aplcia la técnica y de como resultado una vaca preñada.




    El espéculo vaginal para la inseminación artificial es una pistola equipada con cámara de video miniaturizada que facilita la inspección del fondo de la vagina y las características anatómicas macroscópicas del cérvix principalmente en el estro.
    En la etapa del momento de detectar el reflejo de inmovilidad y la secreción de moco vaginal, se introduce el espéculo para localizar el ostium del cervix e introducir la piepta de inseminación, facilitando de ésta manera el depósito del semen hata el cuello del útero.




    El método de inseminación "El Torito"; es una técnica de inseminación creada en México por el Dr. Marco Antonio Hidalgo y el Ing. Malcom Nivem. Esta técnica consiste en, a través de un espéculo, llevar una pistola que contiene la pajilla al primer anillo del cervix. El semen es llevado hasta al cuerpo del útero a través de un medio líquido de transporte que lo impulsa desde los anillos cervicales hasta el punto blanco del inseminador.














OVEJA Y CABRA


TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA OVEJA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL APARATO REPRODUCTOR

DIAGNÓSTICO DE LOS SÍGNOS CLÍNICOS DEL CICLO ESTRAL


    Los carneros deben mantenerse aislados de las hembras en la época no estacional, para posteriormente incorporarlos de manera repentina a las hembras al inico de la época estacional de otoño y lograr una mejor eficiencia reproductiva.

    El efecto macho consiste en introducir repentinamente un carnero a un grupo de ovejas que no han tenido contacto visual, olfatorio y físico con machos por un período de al menos 45 días, el contacto con un macho genera la producción de la hormona luteinizante (LH), inducción de la ovulación y presentación del celo. Este manejo origina el inicio del ciclo reproductivo en ovejas receptivas al macho, permitiendo incrementar la presentación de celo en ovejas al inicio o final de la época reproductiva, permitiendo concentrar la época de partos y aumentar la eficiencia reproductiva de la oveja en término de corderos nacidos por año.
    El efecto macho es una alternativa eficaz y de bajo costo en la inducción de ovulación en ovejas adultas. Sin embargo, también se utiliza para inducir el inicio de la vida reproductiva en hembras jóvenes.
    Los carneros se incorporan a cada lote de hembras para que detecten las hembras en estro (receptivas) y se dejan aproximadamente 15 días y son cambiados por otros machos para poder lograr la mayor cantidad de hembras servidas.





    Es importante tener un control estricto de todas las hembras que se encuentren receptivas durante el ciclo estral, y sólo el carnero es capaz de detectar a éstas hembras.
    Al carnero se le adapta un arnes, el cual, está equipado con un dispositivo marcador de color que se coloca en la zona del pecho del macho.

    Una vez que el carnero detecta a través del tacto contacto que la hembra está receptiva, realizará la cópula y dejará una marca de color en la grupa de la hembra.

    El uso de carneros con arnes marcador permite un mejor control de las hembras copuladas en sistemas de producción intensivo, semi-intensivo, semi-extensivo y extensivo o la combinación de todos.
    El color de la marca permite controlar el orden de parición de las hembras, ya que un día se puede utilizar un color y otro día un color diferente para tal fin.

    El carnero puede utilizarse también para detectar las hembras con reflejo de inmovilidad en el estro pero no se le permite copularlas, las hembras se aislan una vez que son marcadas y se programan para inseminación artificial.

    El uso de carneros con arnes marcador nos puede señalar a aquellos machos con problemas subfértiles o infértiles de acuerdo a la valoración del porcentaje de fertilidad.


    Otra alternativa para el uso de carnero marcador es impregnar con cera o tierra de color el pecho de los machos y de ésta manera pueden marcar a las hembras.



    El dispositivo Alpha Detector en el carnero es un sistema electrónico diseñado para detectar hembras en estro y con reflejo de inmovilidad.
    A la hembra se le coloca un identificador electrónico en la grupa que al momento de ser montada enviará la información a dispositivos móviles.
    Sirve también para evaluar el líbido del macho por la frecuencia de montas realizadas.




    Un método de control de las hembras con reflejo de inmovilidad en el estro y destinadas para inseminación artificial, serán detectadas por machos con mandil anticópula y no serán cubiertas, lo cual permite planificar diversas actividades ya sea servicios por monta controlada o mecanismos más complejos de reproducción asistida como la inseminación artificial.

    A los machos se les colocará un mandil marcador anticópula que abarca desde la región torácica hasta la región inguinal, obstruyendo la zona del prepucio para que al momento de la monta evite que la hembra sea copulada. Una vez montadas las hembras éstas serán marcadas en la grupa.



    SHEEP AND GOATS
    Este dispositivo se introduce por la vagina y detecta los cambios isoeléctricos monitoreando los cambios en la resistencia eléctrica del moco vaginal durante las fases del ciclo estral.
    En cada fase del ciclo la mucosa vaginal sufre cambios de pH y esto es determinado por una valoración en el dispositivo en forma de numeración.


SISTEMAS DE SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL

    INSEMINACIÓN ARTIFICIAL VÍA CERVICAL


    La inseminación artificial representa una biotecnología reproductiva de gran interés en el mejoramiento genético en los rebaños para que a corto plazo se refleje en una mejora en los índices productivos y reproductivos.





    • La inseminación por vía vaginal es poco recomendable de realizar ya que el paso de los espermas por el ostium en el cérvix y pasar el primer anillo es lento y existe gran pérdida de células espermáticas.
      Probablemente con una buena concentración espermática se pueda lograr una buena fertilización.


    • La inseminación artificial realizada dentro del cérvix es por dos métodos:
      1.- Inseminación Cervical: Utilizando un espéculo vaginal adaptado con luz para introducir a través de éste una pipeta con semen hasta los dos primeros anillos del cérvix.
      2.- Inseminación Transcervical: Utilizando el mismo especulo y luz pero utilizando una pinza Allis para retraer el cérvix hasta la vulva y aplicar el semen con una pipeta de punta curva para tratar de pasar la mayor cantidad de anillos.
      La inseminación por vía cervical implica un riesgo en obtener una buena fertilización, debido al problema que representa pasar la pipeta de inseminación por los anillos del cérvix, los cuales, están entrelazados y solamente se puede pasar el primer anillo y depositar el semen ahí, perdiéndose gran cantidad de espermas viables
    br/>



    TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POR LAPAROSCOPÍA


    La inseminación laparoscópica en ovejas y cabras es una técnica reproductiva de excelencia y consiste en depositar el semen directamente en el cuerno uterino del mismo ovario que ovuló.
    La utilización de esta biotecnología reproductiva permite acelerar el mejoramiento genético
    Es muy recomendable utilizar semen congelado para obtener mejores índices de fertilización.















_
×

--------




.......




YEGUA


TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL APARATO REPRODUCTOR

DIAGNÓSTICO DE LOS SÍGNOS CLÍNICOS DEL CICLO ESTRAL


    En las cuadras equinas destinadas a producir pie de cría y tengan un pool de potrancas, éstas hembras siempre permanecerán en grupos para su evaluación durante la época estacional.
    Cuando las hembras inician con la presentación de los sígnos del ciclo estral, se muestran muy intranquilas y cuando aumentan los niveles de estrógenos se tornan agresivas entre sí, para lo cual, será necesario la introducción del garañon para detectar a aquellas hembras con sígno manifiesto de inmovilidad para su posterior manejo de monta natural o inseminación artificial.





    Durante el período estacional la yegua inica con los sígnos del ciclo nestral, y en el caso de las yeguas que no tengan presencia del semental, éstas permanecerán sin presencia de sígnos manifiestos evidentes, solamente mostrarán cierta intranquilidad fuera de lo común.
    En este tipo de hembras se debe detectar el celo por ecografía. En el caso que las hembras estén sanas y estén ciclando normalmente, es posible sincronizar los celos, para lo cual hay distintos esquemas pero todos utilizan basicamente gonadotrofinas, prostaglandinas y progestagenos.
    Yeguas con ciclos regulares pero que no demuestran el típico comportamiento relacionado al estro (celo silente) tienen concentraciones de progesterona menores durante el tiempo de ovulación.

    El control del ciclo estral es una herramienta valiosa que ha permitido en menor medida en la yegua, la programación de la inseminación artificial a tiempos prefijados.
    En equinos, se usa comúnmente de forma individual, al inducir el celo con prostaglandinas para dar servicio con monta natural. Sin embargo, el uso cada vez más frecuente de la inseminación artificial en esta especie hace necesario recurrir al control farmacológico grupal del ciclo sexual.
    Así, cuando se usa semen refrigerado, cuya capacidad fecundante se limita a unos dos o tres días, es altamente deseable disponer de un lote de hembras con celo programado y coordinado con la llegada del semen, con el objeto de disminuir trabajo, tiempo y costos. En caso de usar semen congelado, el control del ciclo y la ovulación es crítico, ya que la inseminación debe practicarse pocas horas antes de la ocurrencia de la ovulación, debido a que el semen crio-preservado dura unas 6 a 12 h en el tracto genital de la hembra.



    Es importante entender y reconocer el comportamiento sexual de la yegua en la manifestación de los sígnos que evidencian el momento ideal para el servicio durante la fase del estro como parte de un buen manejo reproductivo.
    El garañon o semental juega un papel importante en la detección de los sígnos del estro en la yegua, ya que ante la presencia del macho la yegua muestra con mayor expresión éstos sígnos.

    Al garañon se le considera el macho más romántico en el cortejo sexual que los de las demás especies, ya que en su encuentro con la yegua lo hace con una delicadeza muy evidente desde el tacto contacto cabeza con cabeza como con las demás partes del cuerpo de la hembra.

    En las potrancas primerizas es más largo el cortejo debido al estado nervioso de las hembras ante el primer contacto con el garañon, por lo que se tienen que tomar medidas preventivas sujetando las patas traseras para evitar lesiones por coces en los genitales de los machos.


SISTEMAS DE SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL

    BIRTH ALARM


    Una atención eficiente al momento del parto en la yegua y principalmente potrancas, es necesario aplicar protocolos de seguimiento desde la inquietud hasta las contracciones y al momento de la salida del feto para evitar problemas de sufrimiento fetal y hasta la distocia.
    Existen diversas alternativas para detectar el inico del parto que van desde la aplicación de un dispositivo sensor en la vulva, un dispositivo que rodea el abdómen y hasta un sensor que monitorea la disminución de la temperatura al momento del parto.

    El dispositivo vulvar posee un sensor colocado en el labio vulvar derecho que se conecta al transmisor colocado en el labio vulvar izquierdo, en donde al momento de ser presionado el senor por la bosla amniótica, el transmisor se activa y envía una señal a un receptor, el cual, emite una alarma para ser detectada por quien va a atender el parto.


    El dispositivo corporal consiste en una banda con un sesor que se coloca alrededor de la cruz de la yegua y consiste en que al momento de el aumento de las contracciones y al postrarse la yegua, la banda es activada por presión y esto hace que se active el sensor y envíe una señal al receptor, el cual, emite un sonido de alarma para que el parto sea atendido.





    Este dispositivo se acopla al cuerpo del animal con una banda en la cruz y un sensor que cubre desde la columna vertebral hasta la parte inguinal. Se coloca aproximadamente dos días antes del parto.
    Detecta los cambios de temperatura hasta el momento en que disminuye la misma al inico del parto y va enviando información cada minuto el día del parto.



    TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


    La IA es una técnica reproductiva que consiste en depositar esperma en el aparato reproductor de la hembra sin la intervención del macho.
    Ayuda a mejorar la fertilidad, reduce el riesgo de trasmisión de enfermedades, facilita los programas de selección y mejora genética y nos permite poder disponer de esperma de buena calidad en zonas alejadas de donde se localizan los donantes, con lo cual se reduce el riesgo de accidente en el transporte de animales.
    La inseminación artificial tiene diversas modalidades según el esperma que utilicemos sea refrigerado o congelado.
    Las yeguas pueden ser inseminadas artificialmente con semen refrigerado o congelado para perseverar su descendencia.
    El servicio natural es muy común, pero conlleva un mayor riesgo para la yegua y el semental. No es raro que los caballos criados en praderas reciban lesiones y muchos de estos pueden dar como resultado problemas de fertilidad o de comportamiento para el semental. Por ello la inseminación artificial es la técnica reproductiva a elegir en el manejo reproductivo de la yegua.






CERDA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA CERDA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD REPRODUCTIVA

DIAGNÓSTICO DE LOS SÍGNOS CLÍNICOS DEL CICLO ESTRAL


    La valoración del comportamiento sexual de las hembras durante las fases del ciclo estral es más evidente cuando entre las mismas hembras muestras sígnos manifiestos.
    Es muy importante llevar un control de los ciclos desde que alcanzan la madurez sexual y hasta llegar al peso ideal de 130 kgrs. a primer servicio.

    Como parte del protocolo del manejo en la deteccion de los sígnos manifiestos, es necesaria la intervención humana para confirmar en las mismas hembras cada uno de los sígnos de interés para la toma de decisiones respecto al servicio de inseminación a las hembras.






    La presencia de un macho en el manejo reproductivo en las hembras siempre será un factor de importancia para la estimulación de las hembras tanto para la presentación de la pubertad precoz, la sincronización de hembras y la detección de los sígnos del ciclo estral.
    Los machos deben de manejarse desde que llegan a la madurez sexual para utilizarlos su interacción con las hembras, de ésta manera se logra un eficiente labor en ésta estratégia y con resultados favorables.



    Un eficiente valoración de cada uno de los sígnos en cada fase del ciclo estral que presentan principalmente las primerizas y más durante la fase folicular hasta el momento de la ovulación, es parte del protocolo de manejo.
    La fase del proestro transcurre rápidamente y sólo se aprecia la vulva edematizada y rojiza. En la fase del estro presenta la mayoría de los sígnos que van desde la erección de las orejas, cola erecta, las hembras se montan unas a otras, hay reflejo de inmovilidad (este sígno es manifiesto del período ovulatorio).
    Es importante establecer una estratégia de marcar a aquellas hembras con reflejo de inmovilidad y realizar una confirmación tanto con la presencia del verraco como del factor humano, el cual, tiene que realizar presiones con sus manos y cuerpo sobre la grupa y lomo de la hembra, así como presión en los flancos y parte posterior (como lo hace el verraco en el cortejo) y así asegurar que la hembra está lista para el servicio por inseminación artificial.





SISTEMAS DE SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL

    PROGRAMACIÖN DE PARTOS

    Es imprescindible una atención inmediata y de calidad al momento del parto en las cerdas y principalmente en las primerizas, es por ello que se establece la necesidad de que la mayoría de las cerdas tengan sus partos en el mismo período de tiempo.
    Se utliza una prostaglandina inyectable para inducir el parto.
    Las prostaglandinas son compuestos hormonales que inducen la lisis del cuerpo lúteo, que es la zona del ovario donde se produce la progesterona (hormona que mantiene la gestación). La luteolisis provoca una caída de los niveles plasmáticos de progesterona iniciándose las fases del parto. Además, las prostaglandinas estimulan la contracción de la musculatura uterina.
    La inducción programada permite concentrar el 75-85% de los partos entre las 20-36h después de la inyección.
    Esta práctica se hace por los siguientes motivos:
    ♦ Reducir al mínimo los partos nocturnos y los que se dan en los fines de semana.
    ♦ Permitir la asistencia del parto a un número mayor de cerdas posible.
    ♦ Facilitar la gestión de los recién nacidos: con los lechones nacidos el mismo día es más fácil organizar las adopciones de las camadas.
    ♦ Sincronizar la gestión de los reproductores y de los lechones en el período de lactación (cualquier intervención de manejo y sanitaria) ya que se obtienen grupos homogéneos de animales por momento productivo y por edad.
    ♦ Prevenir las gestaciones prolongadas más allá del término de la gestación.
    ♦ Optimizar la ocupación de las instalaciones de la maternidad.
    ♦ Se pueden obtener beneficios sobre el número de lechones nacidos vivos.
    ♦ Se observan mejoras en el post-parto de la cerda sobre la expulsión de la placenta, sobre la prevención de la metritis y mastitis.
    Hay que tomar muy en cuenta la fecha del primer servicio para el cálculo de la fecha del parto, además considerar que las hembras adultas pueden parir incluso 2 días antes de la fecha programada del parto y que las primerizas pueden parir hasta 2 días posteriores al día del parto, considerando los 114 días de gestación promedio. Esto quiere decir que para poder administrar la prostaglandina es necesario administarlo en adultas al día 113, mientras que a las primerizas administrarla al día 115 y corriendo el riesgo de que se puede adelantar el parto con lechones muy inmaduros.

    TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


    El principal objetivo de la Inseminación Artificial es la utilización intensiva de reproductores que se han destacado en las pruebas de “testaje”.
    La eficiencia en la conversión alimentaria, la velocidad de crecimiento y calidad de la carne son caracteres de heredabilidad elevada y, por consiguiente, se trasmiten de padres a hijos. Como consecuencia del mejoramiento genético se obtienen mayores rendimientos de producción. Estos caracteres heredables tienen una implicancia económica importantísima para el productor, y más aún en una explotación intensiva como es la producción del cerdo.

    "Para una buena inseminación es tan necesaria una dosis de semen en buen estado como aplicarla en el momento oportuno."

    La inseminación artificial con depósito del semen en el cérvix, es una técnica que comúnmente se venía realizando desde la aparición de la inseminación artificial en cerdas.
    Consiste en utilizar una aliquota con una cantidad de semen de 80 ml y se deposita directamente en el cérvix.
    Se utiliza una pipeta alargada aproximadamente de 50 cms, la cual, en su punta tiene la forma del glande del verraco (espiral) y se tenían que esterilizar para volverlas a utilizar. Existen ahora nuevas tecnologías y se utilizan pipetas desechables.

    La pipeta antes de introducirse a la vagina, se debe inclinar para dirigirla hacia la pared vaginal y una vez que entre la punta se coloca de forma horizontal hasta el fondo para pasar a través del Os y llegar al cérvix, una vez ahí se gira la pipeta hacia la izquierda hasta que se endurezca, luego entonces, se jala la pipeta para asegurarse que quedó bien insertada.

    La punta de la pipeta o cateter, se inserta en las prominencias del cérvix, las cuales, acoplan perfectamente esta porción espiral de la pipeta.





    Conforme se fueron mejorando las técnicas de inseminación artificial, surge una nueva forma de depositar el semen, antes era dentro del cérvix y ahora se deposita adelante del cérvix en el cuello del utero antes de la bifurcación de los cuernos uterinos.

    La inseminación post-cervical incrementa los índices de fertilidad utilizando menor volúmen de semen y más concentrado.

    Se utiliza una pipeta con una extensión para llegar hasta el cuello del útero y al momento de la deposición del semen, éste viaja a los dos cuernos uterinos.

    La siguiente imágen muestra una toma radiográfica del útero a nivel de la bifurcación de los cuernos uterinos donde se observa la deposición del semen y como éste se desplaza hacia ambos cuernos uterinos.,

    In the next image:
    Post-cervical insemination view from inside the uterus.
    i) Diagram showing the cannula components and the insertion of an endoscope to obtain the following pictures.
    ii) In vivo endoscopic images from inside the uterus in a post-cervical artificial insemination: a) image of the cervix seen from the end of the cervical catheter prior to insertion of the inner cannula.
    b) the inner cannula starts penetrating the cervical canal; we can see the closed canal; c-d) after the uterine contractions, the canal opens and allows the insertion of the cannula in the depth of the cervix; e-f) during penetration of the cervix with the cannula, uterine contractions re-start that reduce again the lumen of the uterus.





    Las tecnologías aplicadas a la inseminación artificial han sido modificadas para alcanzar los más altos índices de fertilidad, para lo cual, se ha logrado avanzar en el método de deposición del semen hasta lo más profundo de los cuernos uterinos con una extensión de una cánula de mayor longitud para lograr éste propósito.

    Es importante determinar que éstas técnicas requieren de aplicarse lo más eficiente posible y ser ejecutadas por peersonal especializado para garantizar desde una buena higiene en su implementación hasta asegurar la deposición del semen en el lugar correcto.



    MANEJO DE LA PRIMERIZA EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:

    1. Limpiar bien los labios de la vulva con una toallita desechable impregnada en desinfectante no espermicida.
    Esta técnica es muy sensible a la falta de higiene.La utilización de toallitas desechables con desinfectante ginecológico es la mejor opción de limpieza de la cara interna de los labios de la vulva.
    2. Sacar el catéter de su funda con la máxima precaución. No tocar con la mano los primeros 25 30 cm de la cánula.
    3. Lubrificar la punta del catéter con gel lubrificante no espermicida.
    4. Introducir el catéter de forma habitual, sea de espiral o de espuma, sin que la cánula interior se exteriorice.
    5. Fijar el catéter en el cérvix de la cerda.
    6. Introducir la cánula interior hasta que notemos la primera resistencia de los pliegues cervicales.
    7. Esperar unos segundos para que la cerda se relaje antes de iniciar la introducción de la cánula.
    8. Iniciar la introducción de la cánula cogiéndola suavemente con los dedos pulgar e índice y haciendo una leve presión hacia el interior para superar las pequeñas resistencias de los anillos cervicales.
    Continuar con este proceso hasta alcanzar el cuerpo del útero (vemos que la resistencia de los anillos cervicales ha desaparecido y hay una sensación táctil de estar chocando con algo esponjoso que son las paredes del cuerpo del útero). No forzar nunca la entrada de la cánula y trabajar siempre con la máxima paciencia y tranquilidad tanto en los operarios como en las cerdas 9. Introducir la dosis seminal a temperatura ambiente de forma constante y de una sola vez: volumen de la dosis de 45–60 cc. y una concentración de 1.500 – 2.000 millones de espermatozoides.
    10. Si la operación se ha realizado correctamente, comprobar que no hay reflujo.
    11. Retirar la cánula interior dejando el catéter dentro de la cerda durante varios minutos (entre 5 y 10 minutos sería suficiente). Revisar la cánula para comprobar que no sale doblada o manchada con sangre, suciedad, restos muco-purulentos…
    12. Al cabo de esos minutos, quitar el catéter de forma habitual.




    Intra-oviductal insemination of a sow by laparoscopy. Laparoscope is placed into abdomen across a trocar-canula, maintaining the gas pressure by a device attached to the trocar-canula
    (a): Two accessory trocars are inserted laterality between the second or third pair of nipples for placing, into the abdomen.
    (b): A pair of non-traumatic grasping forceps, to hold the oviduct, and the insemination needle.
    (c): The oviduct is grasped by non-traumatic forceps and the semen dose is deposited within the oviductal ampulla by means of an insemination needle.






PERRA Y GATA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS




BIBLIOGRAFÍAS
WEB MADE BY MVZ FERNANDO CAMPOS ALL RIGHTS RESERVED

M V Z
F E R N A N D O


GINECOLOGÍA VETERINARIA
EVALUACIONES DE LOS TEMAS